EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

sábado, 30 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 13.2 NUEVOS RECURSOS MÓVILES

Señale las ventajas en la aplicación del aprendizaje móvil en el área de la Educación Social.

El teléfono móvil es todo un gadget que nos acompaña en todo momento, podemos reproducir y grabar audios, vídeos, sacar fotografías, mandar sms, leer y editar documentos, conectarnos a Internet, Internet móvil (web 2.0, moblogs, mowikis...), acceder a redes sociales (adaptadas o creadas para móviles), jugar, descargar programas, localizar y ubicarnos con GPS y además ofrecen también sistemas de memoria interna, calendarios, reloj, cronómetro, calculadora, notas...

Entre las aplicaciones de la telefonía móvil al ámbito de la Educación Social, encontramos: 

- Romper la brecha intergeneracional, ese distanciamiento entre unas generaciones y otras, mediante programas y proyectos de acción formativa donde nativos e inmigrantes digitales colaboren conjuntamente.

- Oportunidad para el desarrollo, ya que con muchas de sus aplicaciones mejoramos las relaciones sociales, tenemos acceso a servicios desde cualquier lugar (bancos, médicos, seguridad social...). 

- Y también como Ayuda a Sectores en exclusión social o en riesgo, para mantener un contacto y no perder vínculo. 

También es justo informar, que como en todo lo que rodea al mundo de las nuevas tecnologías, el uso del teléfono móvil también cuenta con una serie de "peligros y amenazas" como pueden ser las adicciones (provocando efectos psicológicos: estrés, ansiedad, falta de concentración...), el sexting y el ciberbuylling entre otros. 

ACTIVIDAD 12.1 REDES SOCIALES

Darse de alta en una red social, valorando las posibilidades pedagógicas de su uso en las aulas y en especial dentro de la Educación Social.



Las redes sociales conforman una estructura muy potente para el trabajo en red, para la construcción del conocimiento en comunidad y mediante esto, surgen las llamadas Comunidades de Aprendizaje o Redes de Conocimiento. 

La red que escojo para llevar a cabo esta actividad es el FACEBOOK, una macro red social de acceso gratuito y libre, previo registro, que ofrece la posibilidad de contactar con otras personas, colectivos o grupos, que de otro modo sería muy difícil. Facebook es un lugar para compartir, aprender, colaborar y construir conocimiento, bien individualmente o bien en grupos. 

Las posibilidades pedagógicas tanto en aulas como dentro de la Educación Social, son muy amplias y tienen ventajas aunque a primera vista no se aprecie: 

- No precisa de grandes conocimiento técnicos para poder organizarlo y su mantenimiento recae sobre el conjunto de los participantes de la acción  formativa. 

- Permite generar grupos y en ellos foros de discusión. 

- Cada usuario puede disponer de su propia página dentro de la plataforma organizando sus contenidos y limitando su accesibilidad.

- Se pueden incluir en la plataforma: Vídeos, fotografías e imágenes, calendario de eventos, noticias, enlaces a otros sitios web, etc.

- Sistema de mensajería interna de la red social.

- Sistemas de aviso sobre las novedades que se producen en la red.

- Permite a los grupos trabajar cooperativamente e incorporar sus comentarios o reflexiones.

En definitiva, las  macro redes  sociales son una posibilidad formativa que nos invita a participar, a colaborar, a gestionar nuestra información y a hacer aportaciones con responsabilidad, nutriéndose uno mismo y a su vez al resto de personas que participan. 



ACTIVIDAD 6.2 "EL PORTAL DE EDUCACIÓN SOCIAL"

Siguiendo las directrices sobre "Cómo catalogar, clasificar y evaluar documentos electrónicos" incluidas en el capítulo 6 del texto básico de la asignatura se pide:

- Visitar detenidamente el Portal de Educación Social.
- Clasificar y catalogar este sitio web.
- Y justificar en unas lineas el punto anterior, valorando la calidad y estructuración de los contenidos, la credibilidad de la fuente, la arquitectura y usabilidad, la calidad técnico-estética, etc. 

El portal EDUSO, es un servicio gestionado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales y está mantenido por los Colegios Profesionales de Educadores Sociales, las Asociaciones Profesionales y los estudiantes y Diplomados en Educación Social. Todos juntos forman la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES), entidad titular del portal. Los estudiantes de Educación social y los Educadores Sociales, podemos participar en la construcción del mismo y de hecho el equipo va progresando y creciendo gracias a toda la gente que colabora voluntariamente. 

ANÁLISIS  FORMAL: 


- NOMBRE: EDUSO.NET

- RESPONSABLE: 
  Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales y ASEDES.

- Coordinador: Daniel Rubio (Consultar el resto del equipo)

ANÁLISIS INTERNO: 

ETIQUETAS: Educación Social, Ayudas, Ofertas y Demandas de empleo, Cursos, Jornadas, Proyectos, Mediación, Animación Sociocultural, Integración Social, Documentación, Anuncios y Noticias, Asociaciones, Recursos relacionados, Administración Pública.  

-   RESUMEN: Sitio web del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales, mantenido tanto por Educadores Sociales como por estudiantes en curso, mediante práctica voluntaria, en donde podemos encontrar todo tipo de contenido relacionado con la Educación Social en todos sus ámbitos, como vemos en las etiquetas arriba indicadas. 

EVALUACIÓN: A la hora de evaluar esta página web, he tenido en cuenta los siguientes aspectos:

- La calidad y estructuración de los contenidos. Se maneja una cantidad muy amplia de información orientada al mundo de la Educación Social y bajo mi punto de vista es de calidad. En cuanto a la estructuración, nos permite acceder a todo lo que nos interesa y destaca unos aspectos sobre otros, dividiendo los contenidos en bloques. 
Y si hablamos de la ortografía y gramática, podemos decir que todo está citado correctamente.

- La credibilidad y fiabilidad de contenidos. Al ser los propios educadores y estudiantes de esta rama los que llevan la web y publican el contenido, transmite una sensación de confianza que además se apoya en el Consejo General de Colegios Oficiales, por tanto se garantiza la credibilidad de todo lo publicado.

- Arquitectura y Usabilidad (visitabilidad). La navegación por la página es sencilla, la mayoría de las publicaciones dan acceso a otras por medio de enlaces y los datos más importantes salen resaltados mediante colores llamativos y tamaños de letra más grande. Los enlaces parecen estar actualizados y no encontramos publicidad de otros temas que no son de interés, por tanto no encontramos interferencia alguna.

- Calidad técnico- estética. El acceso a la web es rápido, tiene un diseño claro, ordenado por menús según la temática, "engancha" a quien la visita ya que un enlace llama a que accedas a otro y ofrece buscadores muy útiles para que podamos encontrar a la mayor brevedad aquella información que necesitamos. A pesar de todos estos puntos positivos, si tuviera que ponerle un pero, sería a los colores, utilizaría otros que hicieran la página aún más atractiva, porque el verde se repite mucho en logos, fondos y texto. 

Valoraría esta web con una nota de 8. 


La Educación social debe tener en cuenta a la Red como herramienta imprescindible, tanto para buscar información (buscadores generales o específicos, portales temáticos), como para catalogarla, clasificarla y evaluarla (bases de datos) y así trabajar de forma más eficaz, organizada y colaborativa.

ACTIVIDAD 4.1 CUESTIONARIO CHAEA

La actividad propuesta es la siguiente:

Autodiagnosticarse el propio Estilo de Aprendizaje aplicándose el Cuestionario CHAEA


Tras realizar el cuestionario CHAEA sobre mis Estilos de Aprendizaje el resultado obtenido es de:

Activo: 13
Reflexivo: 17
Teórico: 13
Pragmático: 11

A juzgar por los puntos obtenidos y teniendo la tabla arriba expuesta como referencia, tengo una preferencia moderada-alta en el Estilo Reflexivo, con 17 puntos, alta en el Estilo Activo con 13 y moderada en el Teórico y pragmático, con 13 y 11 respectivamente. Por tanto mis características pueden ser muy variadas ya que no hay un estilo que destaque en exceso sobre otro. 

Los EA no son inamovibles, por lo que en todo momento nos permite orientar a los educandos en sus procesos, potenciando los estilos más adecuados en cada situación y desarrollando competencias en aquellos en los que se muestren menos aptitudes. 


EL PORTFOLIO ELECTRÓNICO COMO ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN DE COMPETENCIAS. (T.11)

El portfolio electrónico, definido como "colección de evidencias electrónicas creadas y gestionadas por un usuario a través de la web", puede servir de contenedor o archivador para textos, imagenes, enlaces... pero no tiene sólo una función recopilatoria, sino que trabaja facilitando la gestión del aprendizaje.
Esta herramienta, como tal, constituye una fortaleza para la educación ya que es muy significativa para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es herramienta tanto para educadores como para educandos y favorece el compartir conocimientos, reflexiones y trabajos realizados en colaboración con otras personas interesadas en las mismas u otras temáticas. Permite además combinar diversas tecnologías multimedia en un mismo documento, mediante enlaces a otras informaciones y se caracteriza por tener una gran flexibilidad, ya que está sujeto a cambios constantes.  
Nos enfrentamos a un cambio que rompe con el sistema educativo tradicional, que supone la introducción de las TIC´s y de un espacio virtual en las aulas, que acorta la distancia entre profesor/educador y alumno/educando y refleja una evolución clara del proceso de aprendizaje de la persona que lo realiza. Permite en resumen, que el alumno organice aprendizajes y que el docente lo evalúe. Es un claro sistema de retroalimentación. 
El problema o debilidad que puede tener esta herramienta u otras, como hablábamos en el apartado de las herramientas colaborativas, es la Brecha Digital; No todas las personas tienen acceso a estos medios, como son el internet o un ordenador. Por ello, teniendo en cuenta que los colectivos donde trabajamos los educadores sociales, no son fáciles precisamente y sufren muchas carencias, en este y otros sentidos, debemos buscar una solución para que esta problemática vaya recortándose y todos tengamos la posibilidad de educarnos en la igualdad y con los mismos medios y recursos.

HERRAMIENTAS COLABORATIVAS. (T.9)

Las herramientas colaborativas despiertan un gran interés en educación ya que se trata de muchas y novedosas aplicaciones y servicios que conducen a una nueva manera de comunicar, formar y aprender a través de la red.

El principal valor que la web 2.0 nos ofrece es la simplificación de la lectura y la escritura en linea, que se traduce en dos acciones sustantivas en el proceso de aprendizaje: GENERAR CONTENIDOS y COMPARTIRLOS ENTRE IGUALES. 

Cuando hablamos de estas herramientas, nos referimos básicamente a sistemas que permiten acceder a ciertos servicios que facilitan a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin importar que estén reunidos en un mismo lugar físico. Se puede compartir información en determinados formatos ( audio, texto, vídeo, etc ), y en algunos casos producir conjuntamente nuevos materiales, productos de la colaboración. Muchos de ellos proveen de avanzadas funcionalidades que facilitan tareas como publicación de información, búsquedas, filtros, accesos, privilegios, etc. 



Ventajas: 
- Propicia la generación de conocimiento. 
- Favorece la responsabilidad individual. 
- Promueve el pensamiento critico. 
- Favorece la adquisición de destrezas sociales. 
- Promueve y favorece la comunicación, coordinación e interacción. 
- Mejora el logro académico. 
- Estimula el uso adecuado del lenguaje. 
- Permite desarrollar destrezas de auto-descubrimiento y creatividad.

Desventajas: 
-  Dependencia de la infraestructura. (medios informáticos) 
-  Riesgo de una percepción de informalidad. 
- Miedo a las nuevas experiencias y a la necesaria adquisición de nuevas técnicas de aprendizaje.
- Brecha digital; No todas las personas disponen de acceso a ellas, lo que hace que esta brecha no se cierre sino que a medida que aparecen nuevas herramientas, se abra más. En este aspecto los Educadores tenemos por delante una labor ardua y grande en la que intervenir. 


La web 2.0, mediante las Wikis, los blogs, y las diferentes herramientas de Google (google docs, drive...) nos permite innovar hacia un modelo pedagógicamente más rico donde tanto profesores como alumnos pueden aportar conocimientos y esto es algo muy positivo hoy en día. 

jueves, 28 de agosto de 2014

EDUBLOGS EN CENTROS ESCOLARES: Recurso para prevenir y solucionar conflictos. (T.8)

La Educación en España tal y como estamos, hace que día tras día nos asalten muchas dudas. ¿Qué está fallando?, Si un niñ@ va contento y motivado a clase en su etapa en infantil, ¿por qué esto va a peor según avanza el proceso? ¿A qué se debe el absentismo escolar? ¿Cómo podemos hacer que los educandos se "enganchen" al sistema educativo y lo sientan útil a la vez que les haga sentirse útiles a ellos?

Debemos plantearnos estos interrogantes en serio; Si la etapa de la educación infantil, en cuanto a metodología se refiere, despertaba un interés y una motivación entre los discentes, bien con actividades lúdicas, dinámicas o de ocio, y la relación con el profesorado era positiva, ¿por qué no valoramos un cambio?. 

Una solución posible y factible, que puede recuperar en cierto modo estas características, es la utilización de los EDUBLOGS en las aulas.

Los lazos de unión entre educadores y educandos, se afianzan, y la adecuación de los recursos a los tiempos aumentan la atención y el interés, ya que sólo con un verdadero interés por aprender se conseguirá una mejora significativa en el rendimiento.

Los edublogs, constituyen una tipología de blog centrado en la actividad educativa. Pueden tratarse de interacciones docente-alumnos-docente o bien alumno-alumno. En cualquier caso, sus ventajas son numerosas:

- Son fáciles de usar.
- Favorecen la interacción y con ella, el aprendizaje colaborativo.
- Despiertan el interés.
- Estimulan la creatividad.
- Animan a la corrección en la expresión escrita.

Un Edublog puede utilizarse como herramienta entre alumnos dentro de clase o para trabajos colaborativos fuera del aula; puede servir para almacenar los materiales y conocimientos surgidos en el aula o fuera de ella; puede animar al debate gracias a la posibilidad de añadir comentarios. Y sobre todo, ofrece la posibilidad de generar un sentimiento de grupo, de pertenencia a una comunidad, en la que cada miembro siente que aporta algo y colabora a la construcción del conocimiento

Y aunque pesan mucho más las ventajas que los inconvenientes, de estos también existe alguno: pueden utilizar lenguaje agresivo o incorrecto, pueden darse intervenciones fuera de lugar, contener enlaces poco adecuados o simplemente "enemigos habituales de la red" como pueden ser los spam, los trolers, etc.